- Cuenta con un producto producir batidos de súper alimento y snack para mascotas.
Hace 25 años que Carolina Muñoz Ríos junto a su esposo José Avilés, comenzaron a sembrar gracilaria (pelillo) y chicorea en la costa de Caldera, lugar donde hoy son pioneros en el cultivo de liquen gomoso (Chondrus Crispus), con el que agregan valor produciendo snack para mascotas, y un deshidratado natural que al ser procesado es usado para distintos alimentos, entre ellos smoothies o batidos como el que promueve la figura televisiva Kim Kardashian y gracias al cual, la pareja entró al mercado estadounidense en 2022 con esta alga que hoy busca introducir al consumo nacional.
“La clave más importante para lograr exportar el liquen gomoso también conocido como sea moss, fue asociarse con una empresaria exportadora de algas en la cuarta región. Además, estamos participando en la primera experiencia de cultivo experimental en el país sobre este recurso (liquen gomoso) en conjunto con las universidades Católica del Norte y de Atacama para implementar acuicultura a pequeña escala”, cuentan Carolina y José.
Carolina ha sido beneficiaria de fondos de acuicultura de pequeña escala del Instituto Nacional de Desarrollo Sustentable de la Pesca Artesanal y de la Acuicultura de Pequeña Escala, INDESPA, para potenciar el cultivo de gracilaria y para equipar con maquinaria la planta de proceso donde trabajan sus distintos procesos, lugar que en el marco de la semana de las Mipymes y Cooperativas.
Además de productos para consumo humano, la pareja incursiona en snack para mascotas. “Esta idea surgió por la necesidad de agregar algún valor más nutritivo y sano a la alimentación de nuestras mascotas en casa. Pensamos “si las algas son de tan alto valor para nuestra alimentación” por qué no agregar las mismas características a nuestras mascotas, y así surgieron nuestros primeros prototipos de alimentación en base a algas y hemos visto en ellos el beneficio de incorporar algas en su dieta”.
El liquen gomoso cuenta con noventa y dos de los cien minerales que requiere el organismo humano, tiene alto contenido en fibra, apoya al sistema inmunitario, mejora la salud intestinal y del corazón, y ayuda a bajar el azúcar en sangre junto con propiedades antioxidantes y antiinflamatorios. Carolina Muñoz visualiza la alimentación a base de algas en crecimiento.
“En Europa está muy fuerte la incorporación de algas en la dieta animal: hay algas que se están utilizando como suplementos alimenticios en la dieta de la industria cárnica, ya que reducen las emisiones de metano. También en la industria de la alimentación de aves de corral y cerdos y en la dieta de animales domésticos. En Chile aún no se incorpora y vemos un gran potencial, estamos muy orgullosos de innovar en esto”, concluye.