El QS World University Ranking 2026 arrojó un panorama complejo para el sistema de educación superior chileno. Se trata de una clasificación anual publicada por la compañía británica QS Quacquarelli Symonds, una organización de análisis e investigación de educación superior. En concreto, el índice británico de este año arrojó que las cuatro instituciones chilenas mejor posicionadas en el ranking sufrieron caídas respecto al año anterior. En tanto, solo tres de las 20 universidades nacionales mejoraron su posición, se trata de la Universidad de Concepción, la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y la Universidad de los Andes Chile.
Por su parte, la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC), históricamente la mejor ubicada, salió del top 100 y cayó del lugar 93º al 116º. A pesar del retroceso, se mantiene como la institución mejor clasificada del país. «La educación superior chilena está luchando por mantener el ritmo en un momento en que sus pares globales están acelerando la inversión en talento, investigación y colaboración internacional», señaló Ben Sowter, vicepresidente senior de QS.
El estudio destaca que las universidades chilenas están entre las 200 mejores del mundo en cuatro indicadores, donde la PUC aparece en cada una de esas áreas. No obstante, persisten debilidades importantes en dimensiones clave como empleabilidad y compromiso internacional. En el indicador de Reputación del Empleador, cuatro universidades chilenas se ubican entre las 200 primeras, aunque la puntuación promedio nacional (28,6) sigue siendo superada en la región sólo por Colombia (36,4). En Resultados de Empleo, Chile registra la puntuación más baja de América Latina (20,7), con un 95% de sus instituciones retrocediendo en este ítem. Respecto al compromiso internacional, las cifras también revelan un retroceso generalizado. «Un 89% de las instituciones caen en Ratio de Estudiantes Internacionales, un 80% en Red de Investigación Internacional y un 79% en Ratio de Profesorado Internacional», señala el informe. La Universidad Andrés Bello fue la única en mejorar en redes de investigación internacional, subiendo 21 puestos. En Reputación Académica, la PUC mejoró una posición y alcanzó el lugar 36º a nivel global. La Universidad de Chile subió dos lugares hasta el 61º. También mejoraron la Universidad de Concepción (325º) y la Universidad de los Andes Chile (504º). Sin embargo, diez instituciones chilenas siguen fuera del top 800 en este indicador. En el área de Citas por Facultad, sólo tres universidades lograron posiciones destacadas: la Universidad de Tarapacá (706º), la Universidad de La Frontera (726º) y la Universidad de Chile (747º). En Ratio Profesor/Alumno, sólo la PUC aparece dentro del top 800, mejorando 52 puestos hasta el 562º. El único indicador donde cuatro universidades nacionales lograron avanzar fue Sostenibilidad, aunque 13 instituciones siguen fuera del top 800. La UC lidera en este ámbito a nivel nacional con el puesto 169, aunque cayó 10 lugares. La Universidad de Chile también retrocedió, igualando con la Universidad de Concepción en el puesto 321. «A medida que Chile se enfrenta a un crecimiento económico más lento, a la desigualdad estructural y a la urgente necesidad de diversificarse más allá de las industrias extractivas, sus universidades deben ser reconocidas como activos estratégicos, no sólo como centros académicos, sino como motores de crecimiento para una economía impulsada por el conocimiento», sostuvo Sowter.